El arriesgo y acierto de Disney: una sirenita afroamericana
[ad_1]
Ay, la diversidad… ese tema tabú en Hollywood hasta hace muy poco que está provocando un choque cultural entre cinéfilos nostálgicos por una sirenita afroamericana. No me malinterpreten, comprendo el enfado, pero ¿no se ha desmadrado un poco?
Disney decidió sorprender a todos los hijos de los 80s y 90s eligiendo a una actriz de coloration para interpretar a la hija del Rey Tritón recordada por su larga cabellera roja, sus ojos azules y una piel tan blanca como la espuma del mar. Y se desató la locura. Vaya si se desató…

Decenas de miles de personas han llevado su ira a las redes sociales compartiendo el dolor común de sentir que les están robando una imagen clásica de su infancia. Hasta se ha creado un hashtag para boicotear la elección, #NotMyAriel, para demostrar el descontento (si pudiera incluir un Emoji, aquàpondrÃÂa la carita con los ojos para arriba).
Reconozco que yo también crecàcon La Sirenita –o más bien dirÃÂa que me obsesioné durante varios años conociéndome los diálogos de principio a fin- y comprendo el revuelo a pesar de que me parezca un tanto dramático. Pero vayamos un poco más allá. Antes de enfadarse tanto, preguntémonos por qué el director Rob Marshall y los ejecutivos del estudio escogieron a Halle Bailey, una oriunda de Atlanta de 19 años, cantante de R&B que fue descubierta en YouTube por Beyoncé (tiene un acuerdo con su disquera), y no a una actriz que se pareciera más a la estética dibujada en el clásico de 1989. Es más, muchos followers aclamaban en redes que eligieran a Madelaine Petsch de Riverdale, que ya demostró tener una voz preciosa y comparte algunos atributos fÃÂsicos con Ariel.
[El origen de Úrsula, la bruja del mar, fue la drag queen más icónica del mundo]
A mi parecer, en esta elección hay dos claras influencias. La primera, que Halle haya sido la actriz que mejor encarnó al personaje en el proceso de casting sin importar su coloration. Y la segunda es el resultado de la presión socioeconómica de la diversidad que ha llevado a que Hollywood haya perdido el miedo a arriesgarse.
Vayamos con la primera. El propio director, que hace unos meses nos trajo la secuela El regreso de Mary Poppins, fue muy claro con su elección al sentenciar en un comunicado que “tras una búsqueda extensa, fue abundantemente claro que Halle posee una rara combinación de espÃÂritu, corazón, juventud, inocencia y sustancia, además de una gloriosa voz, todas ellas cualidades intrÃÂnsecas necesarias para interpretar este papel icónicoâ€Â. Es decir, Halle fue quien mejor encarnó a Ariel durante el proceso de castings. Y conociendo cómo cuida el estudio a sus clásicos, es possible que hayan visto a much de candidatas (con AladdÃÂn buscaron al héroe por 15 paÃÂses a lo largo de seis meses).
Y ahora vamos con la segunda. No hay dudas de que escoger a Halle fue un arriesgo para Disney, pero ellos ya se han arriesgado en los últimos años y el resultado fue redondo. No nos olvidemos que siendo el estudio más poderoso del momento distribuyendo todo el peso de sus pelÃÂculas, las de Pixar, Star Wars, Marvel y Fox; saben lo que hacen. Lo saben mejor que nosotros y sabrÃÂan que la elección de Halle levantarÃÂa ampollas al principio.
La petición social ante el reclamo de la misma industria con movimientos como #OscarsSoWhite, hizo que la diversidad se convirtiera en una necesidad en un principio. Pero ahora ya es parte de la economÃÂa de Hollywood. Tras la presión de las minorÃÂas, la meca del cine se vio en el centro de las crÃÂticas. Tardaron en escuchar y darse cuenta de que el público está más abierto a ver historias con intérpretes diferentes a los héroes cinematográficos de tez blanca de lo que pensaban. Pero el cambio comenzó y ahora, hacer pelÃÂculas con actores de coloration está de moda. Desde el éxito internacional de 12 años de esclavitud, Hollywood sabe que ya no hace falta tener un actor caucásico para hacer dinero y que no solo hay que recurrir a Samuel L. Jackson, Denzel Washington o Viola Davis, por decir unos pocos representantes de la comunidad negra en el cine, para atraer a la audiencia.
PelÃÂculas como 12 años de esclavitud, Moonlight y Déjame salir demostraron a los productores y estudios más reacios que todo period posible hoy en dÃÂa. Que el público y la misma industria responde a la diversidad. Pero ninguna lo demostró más que Black Panther. La primera pelÃÂcula de superhéroes afroamericanos fue de las más taquilleras de la historia del cine y la primera pelÃÂcula de superhéroes en ser nominada al Oscar, y desde entonces ya nadie tiene miedo a arriesgarse.

Chadwick Boseman en Black Panther (© 2017 – Marvel Studios)
La historia nos ha enseñado que el público termina aceptando el cambio aunque se queje al principio. Lo vimos cuando escogieron a Daniel Craig como James Bond, quien recibió quejas a montones por no ser lo suficientemente alto, lo bastante atractivo o por ser demasiado rubio y, al remaining, tapó todas las bocas crÃÂticas con On line casino Royale. En estos dÃÂas llega a la cartelera otro ejemplo de apuesta a la diversidad en Yesterday. Danny Boyle escogió a Himesh Patel, un actor de ascendencia india, para cantar las canciones de la banda británica más clásica, Los Beatles. Y funciona en la pelÃÂcula. E incluso el año pasado los amantes de la comedia romántica encontraron una nueva obsesión en una historia de protagonistas asiáticos en Loopy Wealthy Asians. Es decir, funcionan porque las actuaciones son buenas y porque la historia traspasa fronteras. No se trata del coloration del actor, sino de la conexión del público con su actuación y la historia. Y en este argumento apostó Disney.
Nunca olvidaré lo que me dijo Steve McQueen, el director de Disgrace, durante nuestra larga charla por el estreno de Viudas y que me viene como anillo al dedo en este análisis. Me dijo que cuando hizo la ganadora del Oscar, 12 años de esclavitud, “nadie creÃÂa que harÃÂa dinero al tener un protagonista negro y tratar un tema tan complicado como la esclavitud. Y fue un éxitoâ€Â.
“Creo que la moda pop tiene mucho que ver con la cultura negra. No se trata de diversidad, sino de dinero. La gente de coloration no tenemos por qué disculparnos. Créeme, nadie nos está haciendo un favor a los negros con esto de la diversidad. Todo se trata dinero. Ahora mismo el ser negro hace dinero. Nunca hubo una period como esta en la historia en donde el ser negro fuera tan well-likedâ€Â. Y asàes. Hollywood sabe que la diversidad está funcionando en los resultados de taquilla y cada vez apuestan más.
De esta manera, el contar con una protagonista afroamericana en un clásico de una sirenita pelirroja responde más a una evolución pure de la socioeconomÃÂa de la industria, que a la necesidad de querer complacer a los espectadores más nostálgicos. Disney sabe de sobra que el arriesgo puede traducirse en una gran recompensa, a pesar de las crÃÂticas iniciales. Y no solo se están arriesgando con La Sirenita, también lo están haciendo con el reboot de Mulan al haber quitado las canciones, eliminado y cambiado personajes.
No olvidemos que Walt Disney es uno de los estudios que más dispuesto está a arriesgar. Por algo son los lÃÂderes del entretenimiento en este momento. Ellos mismos tardaron 55 años en atreverse con una princesa de raÃÂces árabes cuando incluyeron a JasmÃÂn en la historia de AladdÃÂn (1992) y tras la buena recepción llegó una nativa americana en Pocahontas (1995), una heroÃÂna asiática en Mulan (1998), la primera protagonista afroamericana en Tiana y el sapo (2009) y, por supuesto, la hawaiana Moana en 2016.
Viendo el rostro de Halle Bailey y sus vÃÂdeos cantando en YouTube, es possible que consiga darnos a una Ariel diferente pero perfecta. Tiene un rostro precioso de rasgos definidos como la sirena animada y una voz que bien podrÃÂa oÃÂr cantando Parte de tu mundo. Escuchen qué voz. Halle comparte dúo con su hermana, y es la de la derecha:
Mientras tanto, Melissa McCarthy aun no ha oficializado su fichaje como Úrsula y queda por ver a quién eligirán para el papel de Eric. Visto lo visto, será mejor que los más susceptibles se preparen porque si Ariel será afroamericana, nos podrán sorprender con cualquier elección para el rol del prÃÂncipe.
Es cierto que Disney nos malcrió con las elecciones de dos actrices parecidas a sus personajes animados como Lily James en Cenicienta y Emma Watson en La Bella y la Bestia (no puedo decir que Elle Fanning se parezca mucho a Aurora, a mi parecer), entonces me pregunto: ¿importa tanto cómo luzca una actriz cuando se trata de traernos a la mejor encarnación de la historia? ¿O tiene que ser idéntica para que funcione? Mi opinión es que no importa y no debe ser idéntica. Si al remaining es la historia y el talento interpretativo el que nos enganchará a la pelÃÂcula, ¿qué más da que sea de otro coloration?
Para seguir leyendo:
El déjàvu inunda la cartelera: el pasado y el presente están más conectados que nunca
Las nuevas princesas Disney: de damiselas en apuros a mujeres con voz propia
[ad_2]
Supply hyperlink