Dr. Feelgood, el médico de las estrellas que inyectaba drogas adictivas sin que ellas lo supieran
[ad_1]
Las jornadas laborales eternas y los contratos que obligaban a los artistas a rodar una pelÃcula tras otra, fue la realidad que muchas estrellas vivieron en la Era Dorada de Hollywood. Y cada vez que me adentro en una historia de esta época, encuentro anécdotas similares de actores y actrices que brillaban delante de la cámara pero detrás vivÃan un tormento propiciado por los barbitúricos, el alcohol y el agotamiento extremo forzado por los jefes de los estudios o la presión de la industria. Pero entre todas estas leyendas hay un nombre que se repite: el Dr. Feelgood, el traficante secreto de las estrellas.

Cuentan que Elizabeth Taylor sufrió las consecuencias de las inyecciones del Dr. Feelgood en el rodaje de Cleopatra (Gtres)
En los años 30, los actores de éxito infantiles como Judy Garland trabajaban hasta 18 horas al dÃa, seis dÃas a la semana; mientras muchas actrices adultas vivÃan bajo el escrutinio constante de la prensa y la industria. Desde el control fÃsico cuidando la figura y el peso (Garland pasó todo el rodaje de El mago de Oz a base de sopa de pollo y café para mantenerse delgada), al control personal de los estudios que mantenÃan una atenta mirada sobre las relaciones que sus estrellas mantenÃan -ya les conté la historia de William Haines a quien exigieron que se casara con una mujer para tapar su homosexualidad- y, por supuesto, la presión constante de cumplir con el contrato sin descanso. Asà fue cómo muchas estrellas de Hollywood -infantiles y adultas- recibÃan anfetaminas para mantenerse despiertos y activos durante el dÃa, y pastillas para dormir para calmar sus efectos por las noches. Esto fue, por ejemplo, cómo la protagonista de El mago de Oz comenzó una adicción que la llevó a la tumba.
Fue mientras preparaba mi artÃculo sobre Hedy Lamarr -otra actriz que fue vÃctima de las adicciones- que descubrà el nombre del Dr. Feelgood o Miracle Max (como se conocÃa en Hollywood), llevándome una sorpresa enorme al indagar en su historia, tanto que aquà se las comparto.
El nombre real del Dr. Feelgood fue Max Jacobson, un médico alemán afincado en Nueva York que trató a figuras como Lauren Bacall, Indrig Bergman, Marilyn Monroe, Humphrey Bogart, Truman Capote, Cecil B. DeMille, Anthony Quinn, Elvis Presley, Hedy Lamarr, Frank Sinatra y hasta el mismÃsimo John F. Kennedy, entre muchos otros. Vamos, que no habÃa quién no lo conociera.
Su poder residÃa en el secretismo de su fórmula y en una fama creciente entre los ricos y famosos. AtendÃa sobre todo a la comunidad creativa y polÃtica, y se dio a conocer por haber desarrollado una fórmula de vitaminas “milagrosa†que aportaba energÃa y regeneraba tejidos pero, atención, eran anfetaminas mezcladas con hormonas animales, enzimas, placenta humana, médula ósea, analgésicos, esteroides y multivitaminas. Y muchos de sus pacientes ni siquiera sabÃan que les estaban inyectando semejante coctel adictivo.
Se sentÃan liberados de dolor y depresión, eufóricos y activos, y muchos creyeron que eran vitaminas especiales como les explicaban en la consulta. Y después de convertirse en el médico que “curaba†al presidente Kennedy de sus dolores, su fama se disparó. Nacido en el año 1900, era un judÃo alemán que huyó de su paÃs antes del Holocausto. Afincó su oficina en el Upper East Side de Manhattan y a lo largo de su carrera, alteró las vidas de muchas figuras del entretenimiento y la polÃtica.
“Euforia instantánea†es lo que provocaban sus inyecciones según dijo Truman Capote, como recoge el libro Dr. Feelgood de Richard Lertzman y William Birnes. “Te sentÃas como Superman. Volabas. Las ideas fluÃan a la velocidad de la luz. Pasabas 72 horas sin siquiera necesitar una taza de café… Si buscabas sexo, durabas toda la nocheâ€.
Era un médico discreto y sus tratamientos eran instantáneos, como afirman expertos en el episodio dedicado a él en Dark Crimes. Tal era su discreción que Kennedy comenzó sus “tratamientos†con él en 1960, administrándole inyecciones para sus dolores de espalda por lesiones provocadas durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de dos años visitó al presidente en la Casa Blanca en 34 ocasiones hasta que los médicos oficiales decidieron detener sus tratamientos tras descubrir el uso inapropiado de esteroides y anfetaminas. Incluso hay quienes creen que las drogas habrÃan provocado efectos secundarios, como juicio nublado, nerviosismo y cambios de humor repentinos, durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962.
Es más, fueron los agentes del trigésimo quinto presidente de EEUU quienes lo apodaron con el mote del “Dr. Sentirsebien†debido a sus dotes para hacer que el mandamás del paÃs cambiara su estado de ánimo después de cada visita.
¿Se acuerdan del legendario “Feliz Cumpleaños†que Marilyn Monroe le cantó al mismo presidente en Madison Square Garden? Desde aquella intervención televisada muchos creyeron que estaba alcoholizada, pero según el libro de Lertzman, en realidad estaba bajo los efectos de las anfetaminas del doctor. ¿Por qué? Porque Marilyn compartÃa el mismo médico que el presidente. Al parecer, la actriz le “rogó†al doctor que le diera uno de sus tratamientos milagrosos antes de subir al escenario. “Pero le dio una dosis muy grande y es por eso que articula mal en la canción†describe el libro y también el capÃtulo documental de Dark Crimes.
Hasta Jackie Kennedy se sometió a sus tratamientos tras supuestamente sufrir depresión, y el primer ministro británico Winston Churchill hizo lo mismo por consejo del director de cine Cecil B. DeMille mucho antes, en 1956.
Jacobson se hizo famoso entre las celebrities de la industria gracias a su técnica para hacerlos sentir mejor, ganando adeptos y pacientes en decenas. Y conociendo la presión ejercida por la industria entre los artistas, trabajando sin parar y manteniendo una imagen perfecta, resulta comprensible que más de uno corriera a ser atendido por este médico milagroso sin tener noción ninguna que ponÃan sus vidas en peligro.
Max no compartÃa con sus pacientes lo que verdaderamente estaba inyectando en sus cuerpos, ni los efectos adictivos que tenÃa, convirtiéndolos en adictos sin siquiera saberlo. “Me dijo que eran vitaminas lÃquidas†recuerda el compositor Hugh Martin en el mismo libro. “Nunca supe que estaba bajo el efecto de drogas pesadas durante 10 años. Casi me mataâ€.
Y es que sus inyecciones tenÃan consecuencias. “Cuando la droga pasaba su efecto, era como caerse de un precipicio†explica el autor del libro. “CaÃas en una depresión que solo más metanfetamina podÃa curar. Era altamente adictivo y podÃa causar paranoia, episodios psicóticos, sÃntomas de esquizofrenia y muerteâ€.
Cuenta la historia que la sobredosis que Elizabeth Taylor sufrió en el set de Cleopatra fue a raÃz de una de las inyecciones de Jacobson, mientras que el cantante Harry Belafonte afirmó que casi perdió la vista en un ojo tras una sola inyección. Por su parte, Elvis Presley estuvo enganchado a estos “tratamientosâ€, como también el fotógrafo de moda Bob Richardson que pasó dos años en un hospital mental recuperándose de la adicción provocada, mientras el actor Anthony Quinn terminó describiendo al médico como “un hombre malvado†tras descubrir lo que le habÃa estado inyectando.
Por su parte, el director Tennessee Williams (Un tranvÃa llamado deseo) recibió una gran cantidad de inyecciones para combatir su depresión, pero para contrarrestar sus efectos y el insomnio, Jacobson también le recetó seconal (o secobarbital, un barbitúrico), pero sufrÃa intolerancia a este medicamento que, años más tarde, lo llevó a la muerte.
Varios de sus pacientes afirmaron que sus tratamientos destruyeron sus vidas y sus carreras, y según un artÃculo de New York Times publicado en 1972, cuando los pacientes criticaban sus inyecciones, el doctor los calificaba de ser mentalmente inestables o que los efectos secundarios eran fruto del consumo de alcohol durante el uso de sus drogas.
Tras provocar adicción en quien sabe cuántas personas, resulta increÃble descubrir que en el capÃtulo de Dark Crimes, la hija del doctor, Jill Jacobson, todavÃa lo defiende, asegurando que el propósito de su padre “era ayudar a otras personas con dolor a mejorar sus vidasâ€. Pero en realidad, pasó años de su carrera inyectando a ricos y famosos con un coctel compuesto por drogas de lo más adictivas. Sin embargo, al final, la historia se le dio la vuelta. Años más tarde, a finales de la década de los 60, el propio Jacobson comenzó a sufrir los efectos de su propia medicina tras haberse “enganchado†a sus anfetaminas. VeÃa hasta 30 pacientes al dÃa y llegaba a trabajar durante 24 horas seguidas, pero su carrera comenzó a dar un vuelco en 1969 tras la muerte de un paciente. Fue el fotógrafo presidencial Mark Shaw a los 47 años, que según la autopsia, murió de “envenenamiento severo y crónico de anfetamina intravenosaâ€.
La muerte llamó la atención de la prensa y en 1972, el New York Times publicó el artÃculo mencionado que indagaba y revelaba las prácticas y secretos del doctor, propiciando una investigación de la Oficina de Narcóticos y Drogas Peligrosas del paÃs que descubrió que Jacobson hacÃa que sus empleados compraran grandes cantidades de anfetaminas. Según testificó Bob Richardson en la investigación, el doctor preparaba dos agujas intravenosas en la consulta, una para el brazo y otra para la cadera, y luego le daba una ampolleta de 30cc y una receta para comprar agujas hipodérmicas. Incluso confesó que la cantidad de pacientes que asistÃan al consultorio eran tan grande que la enfermera les enseñaba a inyectarse.
Fue acusado con 48 cargos de conducta no profesional y su licencia médica fue revocada el 25 de abril de 1975. Cuatro años más tarde intentó recuperarla, pero se lo denegaron y murió el 1 de diciembre de ese mismo año, 1979.
Para seguir leyendo:
Hedy Lamarr, el genio de Hollywood que fue vÃctima de la industria y su belleza
Clara Bow, el primer icono feminista del cine que fue olvidado por Hollywood
Judy Garland, la gran vÃctima de las presiones de Hollywood
Manipulada, sola y triste: la verdad tras los últimos años de vida de Doris Day
La trágica historia de Fatty Arbuckle, la primera vÃctima de la fama en Hollywood
Fuentes: Dark Crimes (YouTube), ‘Dr. Feelgood’ (Lertzman y Birnes, 2013), The New York Times
[ad_2]
Source link